Y ahora qué, Venezuela: una conversación sin fin
El 22 de febrero hicimos nuestro primer evento presencial en varios años, en Miami. Y tuvimos tan buenas intervenciones de nuestros invitados que quedamos con ganas de más. Ya puedes verlo en YouTube


Nos hacía mucha falta, a un medio regido por una redacción virtual como lo somos nosotros: un evento presencial para encontrarnos con los amigos y con muchos de nuestros lectores, esa gente que te confirma que lo que haces vale la pena. Teníamos un venerable, amplio teatro en el corazón de la Pequeña Habana de Miami (no, el simbolismo no se nos escapa), llamado Manuel Artime. Teníamos mucho café y aún más preguntas, sobre todo la que le daba título al evento, que hemos estado usando en otros contenidos por varias semanas porque atraviesa todo lo que hacemos. ¿Qué significa ser venezolano después de un fraude electoral como ese y ante una dictadura? ¿Cómo se vive con eso, adentro y afuera? ¿Qué podemos hacer?
Este evento, una producción de NVIVO, no pretendía responder a la pregunta de ¿y ahora qué, Venezuela? Nadie sabe qué pasará, nadie puede determinar la hoja de ruta. Nadie tiene tanto control sobre el futuro, ni siquiera los más poderosos. Pero podemos usarla como una guía, tanto ese sábado 22 de febrero en Miami, como de aquí en adelante.
Necesitamos empezar a reunir perspectivas informadas. Organizamos la primera mesa para dibujar parte del paisaje que tenemos ante nosotros. Raúl le preguntó a Sary Levy, una de las más importantes economistas venezolanas, qué podemos esperar de la economía que hoy tenemos. Sary la describió como el resultado que cabía esperar de la implementación de un modelo llamado socialismo del siglo XXI, pero no se quedó en lo económico: habló de lidiar con la incertidumbre, de los dilemas del retorno ante la suspensión del TPS para cientos de miles de venezolanos en Estados Unidos, y de cuán esencial es producir el cambio político. También queríamos saber qué representa el rollo venezolano para el hemisferio, y Andrés Riebman, de Americas Society/Council of the Americas, nos explicó cómo cambió la percepción desde antes de las elecciones hasta hoy, y cómo hay actores involucrados que trascienden América, aparte de China, Irán o Rusia.
Puedes ver toda esa conversación de la mesa “Lo que dejó la tormenta” en nuestro canal de YouTube:
Con la mesa siguiente nos ocupamos de un asunto directamente relacionado: cómo la pérdida de nuestra democracia nos condujo a la pérdida de todo lo demás. Rafa contó que acaba de publicar un libro contando cómo se vivió eso desde su generación –Venezuela, memorias de un futuro perdido– y le preguntó a la politóloga María Isabel Puerta Riera, colaboradora de Caracas Chronicles, cómo la reversión de nuestras conquistas civiles se relaciona con el retroceso democrático en muchas otras partes del mundo. Eugenio Martínez, que tanto sabe de elecciones, tenía una respuesta preparada para la pregunta que le soltamos, y que tú también te habrás hecho probablemente: si sólo sabemos votar, ¿qué hacer cuando nuestro voto ya no sirve para nada, como el 28 de julio parece indicar? Los dos nos contaron de vías que no hemos contemplado y que debemos estudiar, y nos dejaron intrigados.
Puedes ver toda esa conversación de la mesa “De la democratización a la dictadura” en nuestro canal de YouTube:
La tercera mesa explora un lado de lo que nos ocurre que no siempre es considerado por los analistas tradicionales: cómo la sociedad está prácticamente a ciegas por la persecución al periodismo. Tres extraordinarios compañeros contaron cómo trabajan con todo en contra: Ronna Rísquez, autora del libro El tren de Aragua: la banda que revolucionó el crimen organizado en América Latina; César Batiz, cofundador y director de El Pitazo; y Juan Andrés Ravell, cofundador de El Chigüire Bipolar y director del documental A Dangerous Assignment. Hablamos de desnudar a la corrupción y lidiar con una represión que desconocíamos como comunicadores venezolanos, y de lo que necesitamos para seguir haciendo nuestro trabajo.
Puedes ver toda esa conversación de la mesa “Cómo se cuenta esta historia” en nuestro canal de YouTube:
Puede que el país esté devastado en todos los órdenes, y que el estado se haya convertido en una entidad hostil y parasitaria, pero la nación venezolana está allí. La profesora, investigadora y músico Luciana Kube animó la conversación de cierre sobre qué está pasando con nuestra cultura, ante la migración masiva y la necesidad de reunir verdad y belleza. Allí dieron sus testimonios la curadora e investigadora de arte venezolano Adriana Meneses, el escritor Camilo Pino y el cuatrista y compositor Héctor Molina.
Puedes ver toda esa conversación de la mesa “Una cultura en metamorfosis” en nuestro canal de YouTube:
Deja comentarios, corre la voz, cuéntanos qué te parece. Esa gran pregunta debe seguir buscando sus muchas respuestas.
Caracas Chronicles is 100% reader-supported.
We’ve been able to hang on for 22 years in one of the craziest media landscapes in the world. We’ve seen different media outlets in Venezuela (and abroad) closing shop, something we’re looking to avoid at all costs. Your collaboration goes a long way in helping us weather the storm.
Donate