¿Por qué mirar tanto a la Corte Penal Internacional?
En la vigésimo quinta entrega de #AhoraQuéVenezuela repasamos una investigación sobre impunidad y re-victimización en casos de asesinatos durante protestas desde 2014, junto a las duras reflexiones de funcionarios de la CPI


#AhoraQuéVenezuela te mantiene informado sobre lo que sucede dentro de la patria, desde los acontecimientos más importantes hasta esas noticias locales y regionales que ofrecen la visión más clara de nuestra realidad. Este informe se publica semanalmente.
Únete a nuestro canal oficial a través de este enlace.
Justicia que cansa y no condena
Un reportaje de Runrunes expuso cómo el sistema judicial venezolano ha dilatado la justicia sobre al menos 27 de las 104 muertes provocadas por fuerzas de seguridad durante las protestas antigubernamentales entre 2014 y 2019. Estos casos—que representan el 30% del total de asesinados—revelan un patrón institucional para garantizar impunidad: 70% siguen sin resolverse.
El equipo de Runrunes entregó cuestionarios a familiares y abogados de 27 víctimas. El análisis de sus respuestas arrojó cómo el Ministerio Público y los tribunales adoptan prácticas que revictimizan a los familiares y protegen a los perpetradores. Los jueces suavizan los cargos o difieren audiencias sistemáticamente. La mayoría de las investigaciones se centran en funcionarios de bajo rango y nunca se han investigado las cadenas de mando.
En 12 de los 27 casos analizados en El patrón del olvido, hubo múltiples fiscales en una misma fase del juicio penal. En seis de ellos, al menos cinco fiscales distintos asumieron la causa. Esta rotación constante pretende desgastar a las familias de las víctimas. También se documentó la obstrucción del acceso a pruebas e información, y la intimidación y el maltrato a familiares como tácticas frecuentes. De los ocho casos cerrados analizados, siete contaban con pruebas en video que identificaban al victimario.
¿Por qué importa? Con lo difícil que resulta conseguir justicia en Venezuela, el reportaje admite que las expectativas de las víctimas se centran en la Corte Penal Internacional, que ni estaría investigando las ejecuciones extrajudiciales contra disidentes (o contra ciudadanos comunes en los operativos del FAES y las OLP). “¿La extensa duración de estos procesos ahuyentará, con el paso de los días, esa esperanza de justicia?” plantea el reportaje.
Fadi El Abdallah, portavoz de la CPI entrevistado por Runrunes, resaltó que la Corte no es la solución para todo, que no puede investigar todos los crímenes, y que las absoluciones para funcionarios pueden suceder cuando hay duda razonable, o si no se encuentran pruebas. Para que la sociedad venezolana se recupere de estos daños, dice El Abdallah, la justicia es solo una pieza del rompecabezas.
Otra funcionaria de la Corte dice que las víctimas deben continuar colaborando y enviando información a la CPI. “Tienes que seguir creyendo que sucederá de alguna manera, en algún momento, y seguir comprometido, aunque pase mucho tiempo y continúen los sufrimientos,” declaró Paulina Massida, jefa de la Oficina del Defensor Público de las Víctimas.
Más información: Edmundo González y María Corina Machado prometieron que, de llegar al poder, brindarían un paquete de compensación a las víctimas de la violencia de Estado: apoyo social y legal, atención médica y psicológica, indemnización, reconocimiento oficial de las injusticias, y la anulación de condenas injustas.
El chavismo activa a la Sundde para “frenar” al dólar paralelo
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) ha anunciado un operativo nacional para asegurar que los comercios utilicen la tasa oficial del dólar del BCV—ubicada en Bs. 70,24 al cierre del jueves— como referencia para precios y cobros en bolívares. El despliegue incluye la instalación de “puntos justos” cerca de los establecimientos para recibir denuncias ciudadanas y fiscalizar directamente. El objetivo declarado por el gobierno es “proteger el poder adquisitivo de la población” y combatir el uso del dólar paralelo, que ronda los Bs. 100 por unidad y refleja una brecha cambiaria de 30%. Al mismo tiempo, el régimen suspendió los impuestos municipales para el sector productivo primario.
¿Por qué importa? Maduro acusa al dólar paralelo de ser un “viejo enemigo” de la economía venezolana y atribuyó el repunte a una “sobredemanda” de divisas. El operativo ocurre en un contexto de creciente presión cambiaria, en el que la brecha dificulta la planificación de precios y compromete la continuidad de las empresas, que deben sacrificar márgenes de ganancia para ajustarse a la tasa oficial.
Más información: Ecoanalítica recomienda a las empresas evaluar su estructura de costos en dólares con base en lo recibido en divisas, reducir pasivos en divisas, monitorear a diario el tipo de cambio y fortalecer sus procesos de cobranza. Puedes leer más tips en esta entrega de su newsletter, Typing Business.
Lecturas recomendadas:
- El Pitazo: El régimen detiene a la alcaldesa de Sinamaica, el noveno municipio del Zulia que el chavismo interviene desde 2021.
- Efecto Cocuyo: Trump impone aranceles de 15% a las importaciones en Venezuela, tasa por debajo del promedio global (16,5%) de las que aplicará al resto del mundo.
- Crónica Uno: Los apagones y el racionamiento eléctrico le cuestan entre 20 y 30 dólares al mes a los venezolanos, según Cedice Libertad.
- Tal Cual: Rafael Uzcátegui, ex coordinador de Provea, advierte que la reforma constitucional es una amenaza existencial para los venezolanos y que el chavismo está diseñando una estrategia narrativa para hacer digerible su propuesta.
Caracas Chronicles is 100% reader-supported.
We’ve been able to hang on for 22 years in one of the craziest media landscapes in the world. We’ve seen different media outlets in Venezuela (and abroad) closing shop, something we’re looking to avoid at all costs. Your collaboration goes a long way in helping us weather the storm.
Donate