El chavismo avanzó su agenda en el primer aniversario del mega-fraude

Maduro firmó tremendo deal con Trump: liberó a unos cuantos presos políticos sin tocar a los casos emblemáticos y logró el regreso de Chevron #NowWhatVenezuela

#NowWhatVenezuela te mantiene informado sobre lo que sucede dentro de la patria, desde los acontecimientos más importantes hasta esas noticias locales y regionales que ofrecen la visión más clara de nuestra realidad. Este informe se publica semanalmente.

Únete a nuestro canal oficial a través de este enlace.

Trueques de humanos, concesiones petroleras y una contraparte ya “reelecta”

En sólo 10 días ocurrió el canje de prisioneros con EEUU y El Salvador, la filtración sobre el retorno a las operaciones de Chevron, una votación municipal y el aniversario del 28J. Para docenas de familias estos días han significado la alegría y el alivio de poder abrazar a seres queridos que llevaban meses secuestrados en centros de tortura y en terceros países. Para Maduro y su camarilla ha sido un mes de avances concretos y simbólicos. Hace exactamente un año que se habían encerrado en búnkeres en Caracas, llamando a los colectivos que quedan y a un puñado de policías a dispararle al venezolano común que salió a protestar contra el mega-fraude. Hoy, Maduro celebra cómo su rival histórico se contradice hablando de narcotráfico y de él como jefe de un cartel mientras vuelve a brindarle acceso a su mayor fuente de dinero limpio.

Quizás no sea permanente (aunque desde ayer sí parezca una decisión oficial) pero la “máxima presión con colmillos” que vendieron figuras como Marco Rubio y Mauricio Claver Carone desde la administración Trump habrá durado menos de tres meses (Claver Carone dijo este año que había que ir con todo contra Maduro antes de salir del gobierno sin hacer demasiado ruido).

Jorge Rodríguez vive su momento de mayor utilidad para Miraflores desde el 28 de julio de 2024, al tiempo que los canales entre Washington DC  y Caracas están activos y a la vista de todos. José Luis Rodríguez Zapatero vuelve a aparecer en escena y se intenta elevar el perfil de la oposición clientelar. El acuerdo por los prisioneros en El Salvador y Venezuela significó la excarcelación de 10% de la población venezolana de presos políticos, según las cifras de Foro Penal: Aún quedan 853. La puerta giratoria sigue girando y girando, y María Corina habla de 20 nuevos detenidos nuevos pese al acuerdo entre los tres países.

¿Por qué importa? La lista final de excarcelados no incluyó a presos de “alto perfil” vinculados a la campaña del 2024, como podrían ser el abogado Perkins Rocha o el político Biagio Pilieri (dos particularmente cercanos a Machado, que se encuentran entre los 16 presos políticos incomunicados y aislados en el Helicoide). Tampoco estuvieron, por cierto, figuras de la sociedad civil como el defensor de Provea Eduardo Torres o políticos más “moderados” y distantes a Machado, como Enrique Márquez. Sí salieron otros como el exministro y disidente chavista Rodrigo Cabezas, el analista de datos Gerardo Cacique y el economista Daniel Cadenas (estos últimos vinculados a estudios de inflación en Venezuela), desaparecidos desde junio.

Como advirtió nuestro Reporte de Riesgo Político hace dos semanas, Zapatero estuvo involucrado en la elaboración de la lista de excarcelaciones trabajando en tándem con Jorge Rodríguez (Maduro felicitó al expresidente español en una llamada televisada), y con Henrique Capriles y Stalin González como vaso comunicante entre el Estado y los familiares de presos políticos. De esta manera, ambos políticos provenientes de la oposición adquieren otro papel en el orden de cosas establecido por Maduro, luego de que ambos salieran “electos” diputados por la Asamblea Nacional en la votación parlamentaria de mayo. 

Claro que ese rol es más un performance que otra cosa. El propio Stalin González dice que “sólo el poder decide quién sale [en libertad]”, y en efecto el poder de negociación que tienen él o Capriles es nulo y el papel que están jugando lo define la voluntad del gobierno según la conveniencia y el momento político, como en esta misma jornada.

Los pares de Stalin a nivel local también sumaron puntos con el chavismo tras la votación municipal del domingo. Jorge Rodríguez había dicho que el chavismo finalmente iba a quedarse con alcaldías pudientes como Chacao, Baruta, El Hatillo y Lechería, cosa que no ocurrió y más bien parece un gesto de psicología inversa. Esta semana, después de que el chavismo se adjudicara 285 alcaldías y Fuerza Vecinal retuviera unos cuantos bastiones azules, Rodríguez felicitó a la falsa oposición, a Fuerza Vecinal y al gobernador de Cojedes como los nuevos representantes de la “interlocución con la oposición venezolana”. Vamos Vamos Cojedes, del dirigente no-chavista Alberto Galíndez, se erige como un consentido del chavismo en los Llanos y según los anuncios oficiales, ha ganado todas las elecciones en su estado después del 28J, incluyendo nueve alcaldías este domingo. No hay actas, como era de esperarse, ni pruebas de las victorias de Galíndez o los de Fuerza Vecinal.

Primer aniversario: En su discurso conmemorativo, Machado se refirió al 28J como un “quiebre irreversible en nuestra historia” y a Maduro como “derrotado”. También llamó a los militares a cuidarse y prepararse para el “momento decisivo”, a “todas las estructuras dentro de Venezuela” a organizarse de forma clandestina con miras a una “acción cívica el día que se requiera”. Figuras cercanas a Capriles y Un Nuevo Tiempo (que no han sido precisamente afectadas por la persecución) criticaron el mensaje de Machado en X, como si fuera un secreto que miles de personas viven en clandestinidad después del 28 de julio.

Lecturas pertinentes: La ‘alianza DDHH de Venezuela en Movimiento’ publicó un informe llamado El libro gris de Nicolás Maduro que cubre la eliminación de libertades en los seis meses posteriores al 28J. El trabajo también recalca la situación de semiclandestinidad de muchas organizaciones civiles, ahora obligadas a restringir su visibilidad y a guardar silencio para protegerse del Estado.

¿Una ZEE “binacional” en la frontera?

Dice el gobierno de Petro que el nuevo Memorando para una Zona Económica Especial compartida abarcará Norte de Santander y La Guajira (“con la posibilidad de incluir otros departamentos fronterizos”), Táchira y Zulia. Justamente los territorios de ambos países donde el ELN tiene más concentración. Caracas dice que el acuerdo comprenderá inversiones en “energía, electricidad, turismo y transporte”, como bien señala El Tiempo. Los demás nos quedamos sin saber con qué se come eso, aunque Maduro diga que China, India y Turquía quieren poner plata en un zona de conflicto que controlan narcos y guerrillas.

¿Por qué importa? La sospecha de la opinión pública es que se tratará mucho menos de desarrollo económico que de darle libertades a los grupos armados y a la actividad ilegal. La idea fue propuesta en público por Petro a comienzos de marzo, mes y medio después de la crisis del Catatumbo (recordemos además que Maduro tiene 28 presos colombianos en Venezuela). También habrá que ver cómo se enmarca esta ZEE con el plan del gobierno colombiano de invertir 600 millones de dólares en el llamado Pacto del Catatumbo, que según Naciones Unidas buscaría fortalecer la presencia del Estado, la infraestructura y las economías locales en la zona.

Más información: Poco antes de ser condenado por la justicia de su país por un caso que viene de sus años de gobierno y colaboración con los paramilitares, el expresidente Álvaro Uribe dijo que la ZEE binacional significa un paso adelante en la entrega de Colombia a la “criminalidad internacional y sus protectores como Maduro”, lo cual no suena muy descabellado. La conversación sobre la ZEE ha pasado a un segundo plano en los últimos días en Venezuela, desde que María Corina envió su apoyo a Uribe en un gesto de solidaridad automática idéntico a los del chavismo con otros autoritarismos en América Latina.